En los trabajos académicos, según las normas APA, las referencias nos brindan la información necesaria para recuperar cada obra citada en el texto. Es decir, en las referencias deben incluirse todas las fuentes que se hayan mencionado tanto en el cuerpo del trabajo como en las notas al pie. En la bibliografía, en cambio, puede añadirse material que no esté citado en el texto, pero que el autor recomienda para profundizar algún tema.

Las normas APA agrupan los distintos tipos de referencias en categorías, para que le sea más fácil al autor encontrar de qué manera referenciar sus fuentes. No obstante, todas las categorías deben contar, fundamentalmente, con cuatro elementos: AUTOR/A, FECHA, TÍTULO y FUENTE. La idea es responder a las preguntas: ¿quién es el responsable de esta obra?, ¿cuándo se publicó?, ¿cómo se llama?, ¿dónde la puedo recuperar? Una lista de referencias con la información completa no solo posibilita el acceso a las fuentes primarias, sino que también le otorga credibilidad al investigador.

¿Quién es el autor o la autora de una obra?

El autor es quien escribe la obra, su responsable. Las normas APA aclaran que un autor puede ser un individuo, varias personas, un grupo (institución, organismo del gobierno, asociaciones sin fines de lucro, empresas, hospitales, etcétera) o una combinación de personas y grupos.

Algunas pautas para dar formato al elemento “autor”

  • Invertir los nombres de todos los autores individuales, proporcionar primero el apellido, seguido de una coma y las iniciales: Vittoni, C. A. Si hubiera autores adicionales, se separan mediante comas: Vittoni, C. A., García, M. B.
  • Colocar los apellidos e iniciales de hasta 20 autores. Cuando haya de 2 a 20 autores, usar un ampersand (&) o una «y» antes del nombre del autor final: Vittoni, C. A., García, M. B. y Fernández, J. C.
  • Si la autoría es grupal, se debe indicar el nombre completo y luego colocar punto final: Instituto Nacional de Ciencia y Técnica. Cuando se enumeran numerosas divisiones de agencias gubernamentales como autoras de un trabajo, utilizar la más específica como autora en la referencia.
  • Cuando la autoría se desconoce o no puede determinarse fácilmente, se desplaza el título de la obra al lugar del autor y luego se coloca un punto.

¿Cómo identificar la fecha de una obra?

La fecha se refiere siempre a la fecha de publicación de la obra. Para la referencia de libros, se utiliza la fecha de copyright, ubicada en la página de derechos de autor del trabajo como fecha de publicación. Para la referencia de un artículo de revista, debe colocarse el año del volumen, aun cuando sea diferente al año de los derechos de autor.

Algunas pautas formales para las fechas

  • Se deben utilizar fechas más específicas para los trabajos que se publican de manera más frecuente (año, mes y día para artículos o entradas de blog, por ejemplo).
  • Si un trabajo fue aceptado para su publicación, pero todavía no se efectuó, se escribe “en prensa” en el lugar de la fecha.
  • Si se consultó una publicación en línea cuyo contenido suele cambiar y no hay versiones anteriores archivadas, es recomendable colocar la fecha de consulta, antes del URL.
  • Cuando no se puede determinar la fecha de una obra, colocar “s.f.”. (sin fecha) La letra ‘s’ y la ‘f’ van seguidas de un punto, sin espacio entre ellas. También aparece de esta manera dentro del texto.

¿Cuál es el título de una obra?

El título de una obra es el nombre de la publicación que se cita. Ahora bien, tenemos dos grandes categorías de títulos: obras independientes (libros enteros, informes, tesis, películas, podcasts, redes, sitios webs) y obras que integran un conjunto mayor (capítulos de libros, episodios de podcasts, artículos de publicaciones periódicas, etc.). Si la obra es independiente, el título se ubica en el lugar reservado para este. En cambio, si forma parte de un conjunto mayor, el título de la obra figura en el lugar del título y el título de la obra mayor (libro o revista, por ejemplo) aparece en el lugar del elemento fuente.

Formato de los títulos según las normas APA

  • Los trabajos que forman parte de un conjunto mayor no llevan cursiva ni comillas en las referencias.
  • Las obras independientes se colocan en cursiva.
  • Aquellas obras que no tienen título deben ser descriptas entre corchetes.

¿Qué es una fuente?

La fuente le indica al lector dónde puede encontrar la obra citada.

  • Para fuentes periódicas (revista, boletín, periódico) se explicita el título, número de volumen (en cursiva), número de edición (sin espacio con el número de volumen) y rango de páginas consultado (las páginas deben ir separadas con guion: 55-67).
  • Luego de la fuente se coloca punto y se agrega el DOI o URL.
  • Según la séptima edición de las normas APA, ya no se coloca la ubicación de la editorial. Se escribe el nombre completo de la editorial, sin abreviaturas. Si aparece más de una editorial en los derechos de autor, se incluyen todas, en el orden en que allí figuran, separadas por punto y coma.
  • Se utilizan las redes sociales como fuente solo cuando el contenido se haya publicado originalmente allí.
  • Si la fuente es un sitio web, se coloca su nombre seguido, un punto y después la URL.
  • ¡Importante! Revisar que todas las URL funcionen de manera correcta al momento de publicar. Si alguna URL no funciona y no se puede obtener una versión archivada del sitio, esa fuente se considera irrecuperable y no puede incluirse como referencia.

¿Cómo sugieren las normas APA colocar las entradas en la lista de referencias?

  • Se ubican en una página nueva, al final del texto principal.
  • Se escribe la palabra Referencias, en negrita, en la parte superior de la página, centrada.
  • Deben llevar sangría francesa y espaciado doble.
  • Se coloca un punto después de cada elemento: punto después del autor, fecha, título y fuente.
  • Se organizan de manera alfabética, según la primera letra del apellido del autor.
  • Regla de oro: ausencia precede a presencia. O sea, los apellidos simples se colocan antes que los compuestos y si un autor está solo en un caso y con varios autores en otro libro, primero ubicamos la entrada en la que está solo.
  • Si tenemos autores con apellidos iguales, alfabetizamos por las letras del nombre.
  • Si hay varias referencias del mismo autor, se ordenan cronológicamente —primero el más cercano, luego el más lejano—. Si fueran del mismo año, se coloca una “a” tras el año de la primera publicación, una “b” tras el año de la segunda y así sucesivamente.

Si tenés alguna duda que no está explicada en el artículo, escribime. Si querés saber más sobre normas APA, no podés perderte este post sobre qué son las normas APA y cómo citar con normas APA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *